Una de las principales preocupaciones en este momento en el país ES CUÁNDO VA A DEJAR DE HACER TANTO CALOR son las altas temperaturas y la sensación térmica que se viven por el verano. Sin embargo, más que el calor que se viene registrando (y que no pareciera parar pronto), son otros factores meteorológicos los que han llamado la atención, tanto de las autoridades como de los medios.

Es así que diversos desastres naturales se han llevado a cabo a lo largo y ancho del país, afectando a la población en estos primeros meses del año y generando el accionar de las autoridades. Reportes de lluvias y deslizamientos, desbordamiento de ríos y, como consecuencia, declaratorias de estados de emergencia en diferentes regiones son solo algunos ejemplos de ello. De igual forma, dada la diversidad del clima en el Perú, actualmente experimentamos altas temperaturas en gran parte de la costa, sin embargo, existen localidades que vienen preparándose para temporadas de frío intenso. Entonces, ¿qué tan relevante puede ser llegar a ser el clima para los peruanos?

Radiación letal

No es novedad, febrero es la etapa más calurosa del verano en la costa del país, y tu ventilador lo sabe. A esto se suma que, a inicios de mes, Senamhi informó que el país afrontaría los niveles de radiación más altos del mundo, alcanzando valores de 19 sobre 20 puntos…khá? ¿qué significa eso? En simple, si el indicador de radiación se encuentra sobre los 11 puntos, se puede decir que nos encontramos en un nivel extremo. El famoso índice UV pertenece a este grupo de indicadores y es uno de los más utilizados, ya que también permite identificar la capacidad de la radiación solar de producir lesiones en la piel. Las recomendaciones, como siempre, incluyen no exponerse directamente al sol entre 10 am y 4 pm y recurrir a los viejos confiables protectores solares: bloqueador solar, sombrillas, gorros y lentes. #CuidaTuPiel

raw

No más bronceado Coca Cola (?)

 

Lluvia de problemas

Hacia finales de enero, se registraron múltiples desastres como consecuencia de las fuertes lluvias y huaicos que se venían produciendo en todo el país. Entre ellos, los más perjudiciales fueron la destrucción de viviendas y de más de 4 mil hectáreas de cultivos (principalmente en el sur), daños en la infraestructura vial existente e inundaciones, dejando como saldo más de 43 mil damnificados y 26 fallecidos según cifras de Indeci hasta mediados de febrero. Debido a la magnitud de estos eventos, el gobierno procedió a declarar en estado de emergencia diversas regiones y provincias, tanto en el norte del país (siendo los departamentos más afectados Tumbes, Piura y Lambayeque), como en el sur (Arequipa, Ayacucho, Puno, entre otros).

 

 

Winter is coming

Las heladas y el friaje son fenómenos que tienen lugar en diversas regiones de la sierra y selva, entre abril y junio, y traen consigo perjuicios que afectan la agricultura, ganadería y, lo más importante, la salud de la población. Por esta razón, hace unos días, el gobierno oficializó el Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2017(*), el cual tiene como finalidad reducir la vulnerabilidad de las poblaciones ante estos fenómenos, a través de estrategias de reducción de riesgo y preparación ante desastres. Se requiere la participación de sectores como salud, agricultura, educación, vivienda, entre otros. La temporada de friaje del año pasado requirió de la ampliación del estado de emergencia en 14 regiones y dejó un saldo de más de 48 niños menores de 5 años fallecidos por causas relacionadas al frío.

10-ninos-mueren-en-ayacucho-por-friaje-178620-jpg_700x0

“Morir de frío” no es imposible durante la temporada de friaje

 

El clima puede tener consecuencias desastrosas en diferentes escalas, por lo que la principal herramienta para combatirlo es la prevención. Esta no es una tarea sencilla, pues, si bien su financiamiento se incluye en los planes del Ministerio de Economía y Finanzas, el clima es un factor más volátil que el Torneo Descentralizado impredecible y usualmente termina requiriendo de recursos extraordinarios. Por otro lado, muchas veces no se cuenta con la información necesaria de los sectores y las localidades afectadas. Por ejemplo, la cartografía oficial que se utiliza para identificar departamentos y distritos está desactualizada debido al continuo cambio en la población y su expansión.

Si bien los que tienen la sartén por el mango en la toma de decisiones son las entidades públicas, como personas naturales podemos aportar con nuestro granito de arena. Un ejemplo de ello son las campañas de donación y ayuda a las zonas damnificadas por los desastres naturales más comunes (huaicos, heladas y friajes) que se realizan todos los años. Participar y promover la solidaridad de la población sí es algo en lo que podemos apoyar a nuestros hermanos peruanos en los momentos más difíciles.

(*) Para mayor información: http://sgrd.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2017/02/PMAHF_2017.pdf