¿Te imaginas necesitar dos países distintos con 10 millones de personas cada uno para hacer un experimento de hiperinflación y ver cómo reaccionan estos ante distintas políticas o, por otro lado, someter a la hambruna a dos consumidores controlando distintas variables para ver cómo impacta en su nivel de productividad? Si, al realizar este ejercicio, notaste que un experimento de este tipo conllevaría la utilización excesiva de recursos o que se entra en un dilema ético, acabas de entrar en una problemática en la que se sumergen los economistas que buscan probar los modelos o las teorías en la realidad. A raíz de este problema, el  11 de octubre, los economistas David Card, Joshua Angrist y Guido Imbens fueron galardonados con el Premio Nobel de Economía debido, principalmente, a la metodología que utilizaron en experimentos naturales.

Fuente: Head Topics

Empecemos pensando en cómo se realizan los experimentos. Por ejemplo, durante el periodo de experimentación para evaluar la efectividad de las vacunas contra la COVID-19, se abrió una convocatoria para voluntarios que cumplían con una lista de especificaciones físicas para que, en las próximas fases, se les aplique o bien un placebo o la vacuna. Algo que resalta es que, para un experimento, necesitamos un ambiente controlado, por ello, en el experimento de la vacuna, se requería el cumplimiento de condiciones físicas, pues el cuerpo del voluntario era el espacio objetivo. También necesitamos un programa o una política para aplicar, cuya efectividad e impacto queremos probar; para el caso mencionado, la vacuna. Además, se mencionó que los voluntarios serían divididos en dos grupos: al primero se aplicaría la vacuna y este sería el grupo de tratamiento, pues se le está aplicando el programa. El segundo estaría conformado por las personas a quienes se les aplica el placebo; este sería el grupo de control, pues se no se les aplica el programa.

Fuente: La Nación

Identificadas las partes del experimento, podemos adentrarnos en la metodología utilizada por el nobel David Card en el estudio titulado “Do Minimum Wages Reduce Employment? A Case Study of California”, en el cual se aborda cómo la subida de los salarios mínimos podría afectar al nivel de empleo. El experimento en principio se realiza en California y se divide en dos etapas: la primera etapa se da en los años previos de 1988, cuando el salario mínimo se encontraba en 3.35 dólares por hora y la segunda etapa es después de la subida a 4.25 dólares por hora. Algo que salta rápidamente a la vista, una vez separadas las dos etapas, es que ambas no se pueden comparar debido a que distintos tiempos implican distintos factores a los que se encuentra expuesto el programa de subida del salario mínimo.

Para mitigar este tipo de limitantes es que se hace uso de grupos de control, es decir, grupos a los que no se les ha expuesto al programa; en este caso, la subida de un salario mínimo. En búsqueda de esto, el autor propone algunos Estados con la misma estructura de California para que sean utilizados como grupos de control. Estos son Arizona, Florida, Georgia, Nuevo México y Dallas. La evaluación que se realiza en los grupos de control es en el mismo periodo de tiempo que la del grupo de tratamiento. Así también el nobel hace una categorización por la cantidad de salario que recibe cada subgrupo de población para así poder observar a quiénes afecta más la subida del salario mínimo, si es a los que ganan por debajo del salario mínimo anterior, los que se encuentran alrededor de este o los que ganan más.

Fuente: El Mundo Financiero
Fuente: El Mundo Financiero

Diferencias en diferencias

Una vez obtenidos los datos del grupo de tratamiento y de control con sus categorizaciones y periodicidad correspondiente, el autor realiza las comparaciones mediante una evaluación de impacto: Diferencias en diferencias. Esta evaluación trata de analizar el efecto de un programa sobre alguna variable objetivo. Para este caso de estudio, se trata de evaluar el efecto de la subida del salario mínimo sobre el nivel de empleo; es decir, hasta qué punto la aplicación del programa explica el efecto en el resultado: esto es denominado efecto causal.

Aplicando el método de diferencias en diferencias, medimos la diferencia de los resultados; es decir, la diferencia del nivel de empleo en los dos periodos del grupo de control y tratamiento:

Donde  es el resultado del grupo de tratamiento,  es el resultado del grupo de control, los supraíndices 1 y 2 identifican que son valores de la etapa 1 o 2, D es la diferencia y el  es el efecto causal.

Como el foco de este artículo es la metodología, no me enfocaré en las conclusiones a las que se llegó, pero sí la mencionaré. La conclusión es la siguiente: no existe evidencia suficiente del impacto negativo en el nivel de empleo cuando se sube el salario mínimo.

A modo de cierre, los experimentos naturales no suelen ser de fácil acceso, pero debemos mantenernos atentos, pues a veces la realidad nos da gratas sorpresas. La economía y sus diversas ramas permiten entender cómo los agentes económicos interactúan. Además, gracias a las herramientas que esta nos da, nos permite encontrar el efecto causal de una intervención. Así, las evaluaciones de impacto permiten entender mejor cómo una intervención genera un impacto en un grupo específico y ello hace que podamos tomar mejores decisiones de política, para así mejorar el bienestar de la población.