El último Clásico del Pacífico no es resultado de la lucha por un cupo al mundial de Rusia, por la clasificación a la final de la Copa América o por la posesión de Arica y Tarapacá. La última disputa entre Perú y Chile se debe a la denominación del aguardiente de uvas chileno.

Perú-vs-Chile

La Guerra del Pisco

A mediados de febrero, el ministro de agricultura chileno, Antonio Walker, propuso que tanto Perú como Chile reconozcan las denominaciones de origen de ambos países en los mercados internacionales. La razón de dicha propuesta es que ambos países gastan mucho dinero en abogados para defender los derechos de llamar al producto “pisco” cuando entran a un nuevo país a comercializar el producto. Walker también recalcó que Chile es el principal importador de pisco peruano. ¿Por qué Chile importaría abundantes cantidades de un producto que producen localmente?

Ante estas gallardas declaraciones, el ministro de cultura del Perú, Rogers Valencia indicó que en la normativa peruana es imposible llamar al aguardiente chileno, pisco. Valencia explico que el aguardiente chileno no puede denominarse “pisco” debido a que se produce en otro espacio geográfico, y el proceso de producción es diferente. A diferencia del aguardiente chileno, el pisco se produce con una variedad específica de uvas pisqueras y no se le hecha azúcar.

Con el objetivo de cumplir su labor como ministro de cultura y velar por la conservación y protección del patrimonio cultural, Valencia expresó:

“acá estamos para enseñarle como se hace [el pisco]”.

Retadoras declaraciones.

Rogers Valencia no dudó en agregar un poco de sabor a la discusión.

Rogers Valencia no dudó en agregar un poco de sabor a la discusión.

Adicionalmente, el ministro de producción peruano, Raul Perez-Reyes proporcionó una propuesta de solución para evitar los gastos en litigios que tanto le preocupaban a Walker:

“se podría dejar de gastar si ellos [Chile] dejaran de tener la pretensión de llamarle pisco a su aguardiente de uva”.

Esta discusión se aviva cada vez que ambos licores desean entrar a un mercado internacional. A la fecha, se intenta entrar a la India, el cual es un mercado con más de 600 millones de personas.

Reconocimiento internacional

El pasado 29 de noviembre, el Consejo de Apelaciones de Propiedad Intelectual (IPAB) de la India declaró que el Perú tiene los derechos exclusivos sobre la denominación del pisco en la India. Esta entidad hindú también averiguó el origen de la palabra “pisco” y se halló de que proviene del quechua y significa “ave”. Quedamos a la espera de las autoridades chilenas para discutir si el quechua también es chileno.

#datodeldía Pisco significaría "ave" en quechua.

#datodeldía Pisco significaría “ave” en quechua.

Existe una localidad chilena llamada “Pisco Elqui” donde también se produce aguardiente. ¿Por qué no se podría denominar al aguardiente proveniente de esa localidad, “pisco”? Resulta que la IPAB también halló que Chile habría modificado indebidamente el nombre de ese territorio para apropiarse del término. Por muchos años esta localidad era denominada “La Unión”. Se debe reconocer la creatividad de Chile para apropiarse de la denominación “pisco”.

La razón por la que aún se debate este asunto es porque en el 2006, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) le negó la solicitud al Perú sobre los derechos exclusivos de la denominación “pisco”. Esto logró que la bebida chilena entre al mercado europeo bajo la denominación “pisco”. Se comenta que los usos del aguardiente chileno en el mercado europeo abarcan el consumo puro y su uso en cocteles, pero su principal uso es como limpiavidrios y destapa-inodoros.

Intereses comerciales

No hay que rascarse mucho la cabeza para darse cuenta por qué Chile desea que se conozca a su aguardiente de uvas como “pisco”. El pisco peruano es reconocido internacionalmente y en el 2018 tuvo exportaciones por 9.8 millones de USD, mientras que el “pisco” chileno tuvo exportaciones por 0.777 millones de dólares en el 2017 (data más actual). Chile ha basado el mercadeo de un producto en denominarse de la misma manera que otro producto mejor posicionado en el mercado.

Hasta en Chile prefieren el pisco peruano. No queda mucho más que decir.

Hasta en Chile prefieren el pisco peruano. No queda mucho más que decir.

Para finalizarm se va a recalcar porque el aguardiente chileno de uvas no es pisco. Al aguardiente chileno se le hecha azúcar para bajarle el sabor, no se produce en el Perú ni en ningún lugar relativo a Pisco, y no se usan uvas pisqueñas. Es importante destacar que el pisco es peruano para proteger lo que es culturalmente propio. Aunque cueste creerlo, aún existen países como Nueva Zelanda, Australia, Hong-Kong y Brunei donde reconocen al pisco como chileno. Esto no solamente afecta comercialmente al Perú, sino que afecta a lo que es culturalmente peruano. Puede parecer un tema absurdo en comparación a los otros problemas que afectan al Perú, pero si se quiere preservar la cultura peruana y mantener el orgullo por esta, es necesario seguir luchando por los derechos de denominación del pisco.

Editado por: Isabela Garcia