Cuando todo Lima se proyectaba al merecido descanso por 28 de Julio, El Concejo Metropolitano de Lima aprobó, por mayoría (18 a favor, 15 en contra y 1 abstención), la ordenanza que restringe la circulación de vehículos particulares en horas punta del tráfico en Lima, conocida en el ámbito popular como “Pico y placa” (Gestión, 209). ¿En qué consiste esta medida? ¿Es beneficiosa para solucionar el tráfico? ¿Qué efectos negativos no han sido contemplados? A continuación, todito eso y un poquito más será desarrollado.

¿Pico y qué?

El Pico y placa, como mencioné anteriormente, es una medida de restricción obligatoria dirigida a vehículos privados en horarios “pico” (con harto tráfico, ese que te hace renegar), dependiendo del último número de “placa” del auto.

Algunos medios destacan que este estilo de medida surge por primera vez en 1998 en la capital cafetera de Bogotá; sin embargo, existen registros de un programa conocido como “Hoy no circula” en la Ciudad de México en 1989. El objetivo no era mejorar la circulación de vehículos, sino reducir la contaminación (Rotgé, 2009). A pesar de esto, era muy similar; consistía en restringir el uso de la quinta parte de vehículos por un día entre lunes y viernes dependiendo del número de placa. Luego, llegaría a la capital colombiana con el nombre “pico y placa” y así sucesivamente a Ecuador, Venezuela,  Chile y Brasil. Es importante añadir, que en el país de Shakira, la medida inició igual que en el Perú, es decir, la restricción se aplicaba inicialmente en las horas de la mañana entre las 7:00 y las 9:00 y en las tardes entre las 17:30 y las 19:30. Poco después a la medida le fueron ampliados los horarios (El Comercio, 2019).

Evaluando la experiencia de los otros países: ¿éxito o fracaso?

México. El país de los tacos y los secos de tequila no tuvo resultados alentadores. Según una investigación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se comprobó que en términos de la contaminación no hubo una reducción; por el contrario, aumentó. En el largo plazo, fue un incentivo para la compra de vehículos antiguos y el uso de servicio de taxi. En ese sentido, tampoco hubo una solución en el tema de transporte, ya que la venta de autos creció aún más rápido, se incentivó el uso de taxis y no hubo un acompañamiento de un transporte público eficiente que pudiera aliviar esta situación (Rotgé, 2009).

Brasil. En el país del joggo bonito y la caipirinha, los resultados tampoco fueron motivadores. Tras un estudio en la ciudad de Sao Paulo, se revela que uno de cada cuatro conductores afectados por la restricción vehicular terminó comprando otro carro. En este caso, a fin de evadir la medida, se compraron carros de segunda mano, ya que tienen una placa designada (Lin Lanwell, Zhang, & Umanskaya, 2011).

Chile. En el país del cobre y el aguardiente, se evidenciaron efectos en la informalidad del mercado. Precisamente, esta es una dimensión adicional que ha debido de ser evaluada por las autoridades, ya que el sector informal genera cerca de la quinta parte del PBI peruano (INEI, 2016). Surgió un mercado ilegal de placas que permitían que un auto circule en días en los que no hubiera podido hacerlo. Sin la fiscalización adecuada, esto es casi una realidad para Lima.

Criollada

Sueltan la medida y ya empezamos con la criollada… ¡Terrible Perú!

¡OJO AL DATO ACTUALl! Si es tan importante la fiscalización, ¿Cómo se ha planeado hacer cumplir la medida en Lima? Con fotopapeleta, por ello, se han instalado más de 40 cámaras en los corredores afectados, sonríe para la cámara. Pero, ¿Si el peruano abre el mercadito de las placas bambas?

La reflexión para el caso de Lima…

Se puede entender y apoyar la intención positiva de la Municipalidad de Lima de proponer medidas para reducir el tráfico, que según diversas investigaciones, es el segundo tema que genera  más insatisfacción en la población limeña luego de la inseguridad ciudadana (El Comercio, 2019). La situación es insoportable y se tiene que hacer algo al respecto. Sin embargo, las experiencias previas son tan desalentadoras que en lo único que quiero pensar es en la existencia de un plan detrás y que no es una improvisación de las autoridades. Me explico, los efectos negativos surgen en el largo plazo, pero en el corto plazo hay una reducción del tráfico beneficiosa. Entonces, quiero creer que de acá a unos años reforzarán el sistema público de transporte con más líneas, oferta de buses o un plan integrado con todas las municipalidades para solucionar cuellos de botella y mejorar la circulación de vehículos.

Otros sostienen que la medida es positiva pues “incentiva” a las personas a encontrar otras formas de llegar a su trabajo/destino, por ejemplo: en bicicleta, scooter, compartiendo carro o en transporte público. No obstante, el que alguien se sienta incentivado a utilizar bicicletas de pronto o acudir más seguido al transporte público, no sucederá pronto. Para generar un hábito se requiere tiempo y bastante esfuerzo. Siendo honestos, no tenemos una política de uso de bicicletas, tenemos un par de vías y ya, no se puede esperar que por eso la gente salga en bicicleta. En otros países, como Holanda, hay una política de Estado que establece penalidades para los conductores de vehículos que impacten una bicicleta así como para los ciclistas que no cumplan con las medidas de seguridad exigidas. Por si fuera poco, hay vías para dirigirte a donde sea y espacios en todas las ciudades para dejar tu bicicleta. En cuanto al transporte público, es insuficiente. Vemos diariamente las colas interminables para tomar el metropolitano o la línea del metro, si limitas las opciones para movilizarse, entonces lo mínimo que se espera es que fortalezcas la oferta del transporte público.

¿Ustedes qué opinan?

colas

Solo una muestra de las grandes colas que se forman para utilizar el metropolitano.

Editado por: Isabela García

Bibliografía

El Comercio. (2019). ¿Han funcionado las experiencias de “Pico y Placa” en otras ciudades de América Latina? Obtenido de https://elcomercio.pe/economia/peru/han-funcionado-experiencias-pico-placa-ciudades-america-latina-municipalidad-lima-metropolitana-noticia-ecpm-657797

El Comercio. (2019). Pico y placa en Lima: qué es, cómo funciona, vías, días, horarios y todo sobre la restricción vehicular. Obtenido de https://mag.elcomercio.pe/respuestas/pico-placa-funciona-restriccion-vehicular-lima-nnda-nnlt-noticia-657328

Gestión. (209). Plan piloto “pico y placa” ocasionó 25% más de tráfico en San Isidro. Obtenido de https://gestion.pe/economia/plan-piloto-pico-placa-ocasiono-25-trafico-san-isidro-273898

INEI. (2016). Sector informal genera cerca de la quinta parte del Producto Bruto Interno peruano. Obtenido de https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/sector-informal-genera-cerca-de-la-quinta-parte-del-producto-bruto-interno-peruano-9440/

Lin Lanwell, C., Zhang, W., & Umanskaya, V. (2011). The Effects of Driving Restrictions on Air Quality: São Paulo, Bogotá, Beijing, and Tianjin. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/254384191_The_Effects_of_Driving_Restrictions_on_Air_Quality_Sao_Paulo_Bogota_Beijing_and_Tianjin

Rotgé, H. G. (2009). Análisis del programa “Hoy no circula! Obtenido de http://www.fisica.unam.mx/personales/hgriveros/docu/10-HoyNoCircula.299122533.pdf