¿Qué son los “Pandora Papers”?
“Pandora Papers” es el nombre de una reciente investigación periodística global que muestra los secretos financieros de más de 330 políticos, funcionarios públicos y multimillonarios en más de 90 países, de los cuales 35 son jefes y exjefes de Estado. Esta investigación colaborativa inició cuando el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) accedió a 11,9 millones de registros financieros confidenciales de 14 firmas proveedoras de servicios offshore, empresas que establecen y administran empresas ficticias y fideicomisos en paraísos fiscales alrededor del mundo.
Un equipo de más de 600 periodistas de 117 países, liderado por el ICIJ, investigó a lo largo de casi dos años lo que se ha convertido en la más grande colaboración periodística de la historia y la filtración más amplia de archivos de paraísos fiscales.
Estos documentos exhiben los negocios offshore de personajes como el rey de Jordania, el primer ministro de República Checa, y el ex primer ministro británico Tony Blair; además de presidentes latinoamericanos como Sebastián Piñera (Chile), Guillermo Lasso (Ecuador) y Luis Abinader (República Dominicana). Asimismo, figuran otros 11 exmandatarios de la región, como Pedro Pablo Kuczynski.
Los “Pandora Papers” revelan que muchos de los personajes políticos que podrían acabar con el sistema offshore, son en realidad sus beneficiarios; escondiendo activos en sociedades de papel y trusts o fideicomisos. Resulta preocupante que estos servidores públicos utilicen mecanismos offshore para evitar o disminuir los impuestos que deben abonar legalmente, pues este accionar ocasiona un descrédito en la actividad política que termina por dañar la democracia como sistema de gobierno.
La amenaza al sistema democrático y desarrollo
Bastian Obermayer y Frederik Obermaier, ganadores del premio Pullitzer en 2017, explican que “las revelaciones sirven para socavar la confianza en la democracia”.
En efecto, el mundo de los paraísos fiscales es un mundo de personas muy adineradas. Hacer negocios en el extranjero significa no solo menos impuestos, sino también la libertad de elegir qué leyes cumplir, siendo este un gran problema para la sociedad pues al permitir que ciertas personas elijan las leyes que se les aplican, se crea una sociedad de dos clases: el mundo offshore y el resto del mundo.
Esto representa un peligro para nuestra democracia, ya que facilita; por ejemplo, que los candidatos más populistas obtengan votos (con tan solo arremeter contra la élite financiera en sus discursos) y, por otro lado, mina aún más las bases de la gobernabilidad democrática.
Por consiguiente, los “Pandora Papers” hacen que la lucha contra los paraísos fiscales sea también una lucha por la democracia.
Sin embargo, uno de los puntos fundamentales para tener en cuenta es que las compañías offshore en sí no son ilegales. Dan Hough, y autor de “Analyzing corruption” explica “que el entramado de compañías offshore es la forma más evidente hoy en día de corrupción legal”. Si bien hay una serie de razones válidas por las que las personas pueden querer tener dinero y activos en diferentes países, como la protección contra ataques criminales o la protección contra gobiernos inestables, el problema es cuando sus compañías se crean con objetivos turbios.
Las consecuencias salen rápidamente a la luz y es que según The Washington Post, especialistas del Fondo Monetario Internacional estimaron que los paraísos fiscales le cuestan entre 500,000 y 600,000 millones de dólares a los gobiernos de todo el mundo en impuestos corporativos no cobrados, de los que 200,000 millones de dólares deberían ir a los países menos desarrollados.
La relevancia del periodismo de investigación
No se puede cerrar este artículo sin mencionar el admirable trabajo de periodismo colaborativo y transnacional que representan los “Pandora Papers”. Esta investigación revela innegablemente que quienes ostentan el poder político y económico buscan eludir los controles y contrapesos, lo cual demuestra la permanente necesidad de un periodismo profesional y ético al servicio de la sociedad democrática.
Además, este destape nos transmite la urgencia de buscar una mayor transparencia en el manejo de las fortunas, pues la dinámica offshore se presta para la evasión de impuestos o para lavar dinero.
Finalmente, los “Pandora Papers” corroboran la trascendencia del periodismo de investigación y abren nuevas perspectivas sobre otros megacasos de corrupción. Se espera que sus hallazgos produzcan nuevas investigaciones y revelaciones en las próximas semanas.
Edición: Camila Chirinos.