Vivimos en una burbuja, un mundo inflado por un ímpetu de crecimiento y consumismo voraz. Según la teoría usual del crecimiento, el modelo de Solow ampliado si te crees muy chévere, por ejemplo, indica que la producción/ingreso per cápita tiene un estado estacionario, es decir, un punto en el tiempo en el cual deja de crecer. La forma de introducir mayor crecimiento es en base a innovaciones tecnológicas que aumenten la productividad. Como todo lo bueno (bienestar, igualdad, institucionalidad, entre otros) se asocia al Producto Bruto Interno (PBI). “Existe el deber de asegurar que la economía no se detenga”, diría el gobierno. ¿Es esto sostenible? ¿es la forma correcta de llegar a un mundo mejor o llevaría a un futuro más oscuro?

 Para responder estas preguntas se debe entender qué dice la teoría. Los países como un todo producen bienes y servicios. Esta producción se basa, principalmente, en tres factores: tecnología, mano de obra y capital. La importancia de un mayor crecimiento yace en la relación directa que se le otorga con el bienestar. El supuesto es que mayor producción significa mayor ingreso, el cual a su vez permite mayor consumo y, por ende, las personas son más felices. Es así como se puede afirmar que para lograr aumentar el bienestar social se debe crecer y de forma sostenida, así como cuando expandes y expandes tu ganado. Si en algún momento se redujera el crecimiento (desaceleración), esto implicaría una menor cantidad de empleos, lo cual afectaría directamente al bienestar de la población.

its-called-economic

La tarea es entonces tener un PBI per cápita cada vez más grande para que la población (nótese que no hemos discutido la distribución del ingreso todavía) tenga mayor bienestar. Bajo los supuestos de la escuela neoclásica, este crecimiento será cada vez menor hasta llegar a cero, cuando la creación de capital sea igual al depreciado[1]. Para salir de este embrujo cota al crecimiento, la tecnología tiene que mejorar y generar mayor productividad. A grandes rasgos, este es el esquema de crecimiento usual al que hacía mención al inicio. Se delega una misión a los gobiernos y agentes del mercado: asegurar el crecimiento económico a como dé lugar para mantener a la población “tranquila”.

Como se mencionó, la producción depende de la tecnología, la mano de obra y el capital; pero no depende directamente de los insumos necesarios para la creación los bienes con valor agregado. La idea de crecer sin parar para asegurar el bienestar no toma en cuenta los límites de la naturaleza y, por tanto, las instituciones se esfuerzan en asegurar que existan los incentivos para que se den incrementos del consumo e inversión casi como iterando sin pensar en algún límite natural a las actividades humanas.

b47eb4da64f1206caa75d0d943f8098e717710a1961a2b78828b82b0ea500787

Previo a la crisis del 2008, las economías del mundo observaban tasas de crecimiento altas. El sobrecalentamiento de la economía permitió mayores niveles de consumo y bienestar. Krugman explicó que después del estallido de la burbuja financiera, no se podía volver a ver niveles de consumo parecidos en el corto plazo, puesto que estos se lograban en base a deuda y a un sobrecalentamiento artificial generado por el pervertido sector financiero. Esto sirve como marco para entender mejor la situación actual del mundo. Los actuales niveles de producción y consumo, sobre los cuales se fundamenta el estilo de vida moderno, generan la existencia del overshoot day.

El Global Footprint Network calcula el día del año en el cual se agotan los recursos naturales que se regeneran anualmente. Es decir, el momento en el cual el mundo entra en deuda con su futuro respecto de los recursos que puede usar. El consumo actual se basa en una producción que se logra usando más insumos de lo debido. Por lo tanto, el estilo de vida que se lleva hoy en día, de consumismo, no es posible en un mundo sostenible. Para llegar a un escenario que podamos mantener se debe pensar en reducir los niveles de consumo.

arafat-hossain-1

Es importante notar que, como explicaba Karl Marx, el mercado actual genera plusvalía. Los dueños del capital obtienen un beneficio de la fuerza de trabajo de los obreros. Esto conlleva a una natural concentración del ingreso. Por lo tanto, mayor crecimiento económico implica mayor desigualdad y esto es conveniente, hasta cierto punto, para los capitalistas. Es decir, la forma en la cual se concibe “cómo debe ser el mundo” o “el funcionamiento normal del mercado” conviene a un grupo específico de personas en las relaciones de producción y poder. En esta misma línea, Foucault afirma que, a través algunas instituciones, como las escuelas, organizaciones políticas, la familia, entre otros; el poder controla el pensamiento de las personas mediante un proceso de “normalización”. Para mantener el statu quo, la sociedad capitalista buscará que las personas se autorregulen para que se adapten a “la normalidad” del sistema productivo y de consumo.

climate-change-trump

La sociedad toma entonces al modelo económico actual como dado. No existe otra forma de concebirlo. Esto es importante cuando caemos en cuenta de que la teoría se basa en supuestos que no siempre se cumplen y cuando esto sucede, generar cambios es ir en contra de lo “normal”, dificultando el trabajo por un mundo mejor. Por ejemplo, en pensar en una redistribución más justa del ingreso.

 

La idea de limitar el consumo (pues no es una solución ni una receta) es externa a algunos de los modelos económicos que se usan en política económica. Estos no contemplan el límite natural al crecimiento. Esto no quiere decir que modelos así no existan (el del economista Nordhauss[2] es un buen ejemplo), pero las políticas de crecimiento siguen partiendo de una solución parcial (como la economía circular) y no se pone énfasis en que el cambio no va por el lado de la reutilización de recursos, sino en el nivel de consumo.

De no tomar una medida que permita la recuperación de los recursos naturales y detener el ímpetu de “crecer por crecer”, las consecuencias para las generaciones futuras podrían ser graves. Partiendo del mismo supuesto de que a mayor consumo, mayor utilidad, en el momento crítico en que los recursos escaseen, los precios de los bienes finales aumentarán de manera desproporcionada y los más pobres serán los que más sufrirán.

Edición: Daniela Cáceres

[1] El capital que se genera es exactamente para cubrir el que se está depreciando, no hay crecimiento por ende.

[2] Modelo que integra la teoría económica con la teoría del cambio climático.