La semana pasada Bienvenido Ramírez, congresista de Fuerza Popular y médico de profesión, dijo las palabras que probablemente marquen el resto de su vida “profesional”:
“Existe una enfermedad que se llama síndrome de Alzheimer. El síndrome de Alzheimer se da en aquellas personas que estudiaron mucho y que leyeron mucho.”
Si luego de la ola de memes, entrevistas y artículos todavía no sabes: ¿qué es la enfermedad de Alzheimer? ¿Por qué se da? ¿A quiénes les da? ¿Por qué es relevante para nuestra sociedad? Este artículo es para ti. Relájate y léelo con confianza porque te aseguro que no te va a dar Alzheimer. Y a ti, Bienvenido Ramírez, si estás leyendo esto apunta que te va a servir.
¿Qué es la enfermedad de Alzheimer?
Primero tenemos que definir el Alzheimer. El Alzheimer es una enfermedad, no un síndrome. Un síndrome es un conjunto de síntomas (lo que el paciente dice) y signos (datos comprobados por un examen médico) que puede ser causado por distintas enfermedades. Por eso la enfermedad de Alzheimer explica el síndrome demencial (que también es causado por otras enfermedades e infecciones) pero en sí no es un síndrome. (1)
Teniendo eso claro, la Enfermedad de Alzheimer se define como el envejecimiento prematuro del encéfalo en donde se observa constantemente la desaparición neuronal en la vía límbica y una mayor presencia de péptido beta-amiloide en el encéfalo. Está caracterizado por la afectación de la memoria tipo amnésica, deterioro del lenguaje y déficit visoespacial. (2)
¿Juat? Ya a ver, vayamos pasito a pasito (suave suavecito)
Nuestro cuerpo produce unos péptidos (versión chiquita de proteínas) llamados beta-amiloides. Cuando se da una sobreproducción y alteración en la conformación de estos péptidos, se comienzan a formar placas por distintas partes del encéfalo. Placas que no deberían estar ahí. Una hipótesis plantea que estas placas tienen la capacidad de atacar y matar neuronas por lo que el traslado de información cerebral ya no funciona como debería. Las placas también se distribuyen por distintas partes del cerebro, comenzando por la parte exterior (corteza cerebral), hipocampo (región encargada de la memoria), a otras partes del cerebro. Es por esto que un paciente con Alzheimer comienza a perder la memoria, pierde la habilidad de comunicarse como debería y si la enfermedad es avanzada puede presentar trastornos en su caminar.
¿Por qué se da?
El Alzheimer es una enfermedad de origen multifactorial que se puede dar por moléculas proteicas infecciosas, inflamación crónica, alteraciones metabólicas, trastornos circulatorios, etc. Se ha encontrado que la mayoría de pacientes diagnosticados con Alzheimer presentan la mutación APOE4, este gen en su forma habitual se encarga de regular la entrega de los péptidos beta- amiloides (lo que mencioné anteriormente) en el cerebro, además de regular señalización neuronal, neuro inflamación, entre otras funciones. Así que una alteración puede desencadenar distintas consecuencias. (3)
Así que la pregunta es: ¿te puede dar Alzheimer por leer?
The National Institute on Aging de Estados Unidos recomienda una estimulación intelectual constante como forma de prevención de Alzheimer. Este instituto hizo un estudio en monjas y sacerdotes de la tercera edad que participaban diariamente en actividades como leer libros y periódicos, jugar pupiletras, juegos de cartas, visitar museos, etc. Cuando se midió su actividad cognitiva, se encontró que esta era alta, por lo que presentaban una reducción de un 33% de presentar Alzheimer. (4) En conclusión no, no hay hipótesis o pruebas científicas comprobadas para decir que leer mucho o estudiar mucho causa Alzheimer.
Esta no es la primera vez que un congresista declara sobre temas científicos sin ningún tipo de sustento, así que en vez de destinar 4 millones de soles para sus canastas navideñas, deberíamos considerar darles tarjetas de descuentos para que se den una vuelta por Crisol. #LeerNoDaAlzheimer
Fuentes:
1. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014). «síndrome». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7.
2. Hall, John E. Guyton and Hall textbook of medical physiology. Elsevier Health Sciences, 2015.
3. Liu, Chia-Chan, et al. “Apolipoprotein E and Alzheimer disease: risk, mechanisms and therapy.” Nature Reviews Neurology 9.2 (2013): 106-118.
4. “Use it or lose it?” study suggests mentally stimulating activities may reduce Alzheimer’s risk, NIA Press Office, 2002