En la Edad Media, Venecia llegó a ser un gran centro de comercio y quizás, el país más rico del mundo. ¿Cómo es que esto sucedió?
LA

Hay que tener en cuenta que obtuvo la independencia en el año 810 y dentro de este período la economía europea se estaba recuperando de la caída del imperio romano. Los reyes comenzaron a tener un poder más centralizado, lo cual conllevó a mayor estabilidad, seguridad y una gran expansión del comercio. Al ser Venecia una ciudad en el medio del Mediterráneo, esta pudo aprovechar la expansión comercial. Desde el este venían las especias, algunos productos bizantinos y esclavos que podían traer enormes ganancias a todos los marineros. Estos últimos lograron innovar en sus contratos y llegaron a formar una especie de organización a la que llamarían “commenda”, las cuales se formaban para la duración de un viaje. Contaban con dos socios: uno sedentario (el que ponía el capital) y el otro era el viajero.

LA1

Si alguna vez visitaste Venecia y viste sus edificios, agradécele profundamente a las commendas.

Había dos tipos de commendas bien comunes según Acemoglu y Robinson (2012):

-Unilaterales: El sedentario daba el 100% del capital y se quedaba con el 75% de las ganancias.

-Bilaterales: El sedentario daba el 67% del capital y se quedaba con el 50% de las ganancias.

 

Este sistema permitió una gran movilidad social vertical.

Las commendas ayudaron a que las personas no se estanquen, dándoles la oportunidad de salir adelante

Las commendas ayudaron a que las personas no se estanquen, dándoles la oportunidad de salir adelante en la vida.

Es decir, las personas podían ascender dentro de las diferentes clases sociales con facilidad y también salir de ellas en la sociedad veneciana; pues los contratos hicieron que muchos jóvenes se vuelvan ricos y redujo sistemáticamente las ganancias de las élites ya establecidas, destrozando el status quo. A este proceso el economista austriaco Joseph Schumpeter le llamó destrucción creativa.

La4

Para este economista las diferentes innovaciones de los emprendedores son la fuerza que hay detrás de un crecimiento económico a largo plazo.

En Venecia, el máximo dirigente (rey sin corona) fue el dogo o “dux” (en latín). Era escogido por la Asamblea General (compuesta por familias aristocráticas) y ejercía el cargo por el resto de su vida.

LA5

El crecimiento económico y el gran incremento de nuevas familias adineradas por el comercio forzó a que la esfera política se hiciera más abierta e incluyente. A partir de estas reformas institucionales políticas inclusivas se formaron los primeros magistrados independientes, cortes y un conjunto de leyes que permitieron el florecimiento del comienzo de un sistema de banca. Las grandes mejoras en el estilo de vida de las personas se pudieron observar a través de las colosales migraciones que tuvo Venecia. En 1050 había alrededor 45 000 personas; para el año 1200 ya había 70 000 personas y posteriormente en 1330 ya albergaba 110 000 personas. Posiblemente tan grande como París o tres veces el tamaño de Londres de ese entonces.

la6

Pero en 1286 sucedió La Serrata, en la cual el Gran Consejo (similar a lo que conocemos como congreso) estuvo cerrado para la gente de afuera, volviéndose una aristocracia hereditaria. A partir de esta institución política extractiva (no proveen la igualdad de condiciones a amplios sectores de la población y se adoptan decisiones económicas que prefieren las élites) se llegó a tener instituciones económicas extractivas.  Se tomaron varias medidas para preservar el control de la nueva nobleza sobre los venecianos. Desde la prohibición del uso de las commendas (se cortó la destrucción creativa), nacionalización del comercio y fuertes impuestos; hasta la implementación de la fuerza policial (coerción). Esto marcó el fin de la prosperidad económica de Venecia y se evidenció una emigración a otras partes de Europa.

lA7

¡Los venecianos necesitaban un Trump!

Lo que se aprendió de Venecia es que hay que tener cuidado con las diferentes instituciones políticas extractivas dentro de una economía, ya que terminan con la prosperidad de una nación. La historia no necesariamente se repite, pero de alguna forma u otra, siempre termina rimando. Es por eso que ahora estudiaremos el caso peruano.

la8

(Tus profesores de historia te han engañado, la historia definitivamente no se repite)

De acuerdo la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO), hay en el Perú cerca de 6.19 millones de MYPEs de las cuales el 88% es informal. A su vez, estas conforman más del 70% de la fuerza de trabajo y el 42% del Producto Nacional Bruto. En el caso peruano se debe a la falta productividad, educación y la necesaria reforma laboral.

la9

Quizás también por la corrupción y nuestra clase “política” (ratas)

En el Perú es difícil abrir y cerrar una empresa, lo que dificulta que el mercado aprenda de sus errores o pueda innovar y mantiene distintas empresas no productivas en una economía. Como consecuencia, el mercado se estanca con estas empresas y con su correspondiente mano de obra, emprendedores y capital que quedan atados a trabajos no productivos. Por consiguiente, se va deteniendo el crecimiento, la productividad y los sueldos. Es decir, las rigideces de las leyes laborales funcionan como instituciones económicas extractivas ya que excluyen a gran cantidad de la fuerza de trabajo, y dificultan la creación y demolición de empresas. Los elevados costos y  la gran burocracia, han hecho que se frene el proceso de destrucción creativa dentro de nuestra economía. Lo último reduce nuestro crecimiento a largo plazo y dificulta realmente la movilidad social vertical.

la10

¿Se hará la reforma o nos iremos estancando poco a poco?

En conclusión, se requiere no solo de leyes laborales más flexibles para que una gran cantidad de personas puedan acceder a la formalidad; sino también para que el mercado pueda aprender de sus errores y sacar a las empresas no productivas de su cuerpo. Así, los efectos de la destrucción creativa van a ir tomando efecto y quizás no asegurar una mejora en el coeficiente de Gini peruano, pero sí una mejora en la movilidad social vertical dentro de nuestra sociedad.

LA11

Ya terminó, chicos, tranquilos

Referencias

D. Acemoglu, J. Robinson. “Why Nations Fail”

M. Rothbard. “La Gran Depresión”

H. de Soto. “El Misterio del Capital”