La madrugada del último domingo 26 de mayo un fuerte sismo (a menos que hayas estado inconsciente por una buena juerga) sorprendió a los peruanos. Tu sueño reparador tras amanecerte toda la semana estudiando o haciendo trabajos a última hora fue interrumpido de manera repentina y estruendosa. Este movimiento telúrico– el cual fue de 8 grados de magnitud– tuvo como epicentro los distritos de: Lagunas y Yurimaguas, ambos pertenecientes a la provincia del Alto Amazonas en Loreto.
Indudablemente, este sismo nos generó un throwback al terremoto en la ciudad de Pisco en el año 2007 y las consecuencias productos de este. El alto número de víctimas mortales y cuantiosas pérdidas monetarias no solo fueron consecuencia de la catástrofe, sino también del incumplimiento de actividades preventivas por parte del Estado y (queramos o no) de los ciudadanos. Si bien ya transcurrieron 12 años desde ese fatídico suceso ¿qué ha cambiado en el Perú con respecto a los clásicos temas envueltos en caso de sismo?
En este artículo, Voz Actual no solo te cuenta los rezagos de lo ocurrido en Loreto, sino se analizarán los hints más importantes que se ven envueltos en una catástrofe de este tipo.
Del 26 de mayo
Lamentablemente, Lagunas y Yurimaguas pertenecen a la lista de lugares desconocidos que pertenecen al Perú; de los cuales no tenemos conocimiento hasta que un acontecimiento, en la mayoría de casos fatídicos, lo da a conocer. Dado que el epicentro no se encontraba sobrepoblado (como Lima), los daños fueron en su mayoría cuantitativos; no obstante, se registraron dos pérdidas humanas. Hasta el lunes en la tarde, el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) informó el saldo producto de esta tragedia:
2 personas fallecidas
15 heridos
351 familias damnificadas
572 familias afectadas
572 viviendas afectadas
353 viviendas inhabitables
207 inhabitables
66 colegios damnificados
1 colegio inhabitable
4 colegios colapsados
22 locales públicos afectados
12 centros de salud afectados
2 puentes vehiculares colapsados
2 puentes vehiculares afectados
Tras ocurrida la catástrofe, las máximas autoridades se trasladaron a las zonas más afectadas. Por un lado, Martín Vizcarra visitó Yurimaguas junto a Zulema Tomas y María Jara, ministras de salud y de transportes y comunicaciones, respectivamente. Por otro lado, el primer ministro, Salvador del Solar, se dirigió hacia la región San Martín. Tras estas visitas, el gobierno de turno optó por declarar en emergencia – a través del decreto Nº 098-2019-PCM – a la provincia de Alto Amazonas y los distritos de Condebamba y Gregorio Pita, en Cajamarca. Con la finalidad de atender de manera rápida y eficaz esta situación (Ojalá no quede solo en papel).
Como se puede observar, a través de los diversos videos que se encuentran en Facebook, YouTube o cualquier otra plataforma virtual, la población se encuentra todavía en zozobra ante un inminente terremoto que se pueda suscitar en cualquier momento. Dado que estos movimientos telúricos se están produciendo en diversos puntos de nuestro país, el sentir en los peruanos es generalizado. Los memes –tales como aquellos que señalan que el temblor cuándo Perú clasifico al mundial fue más fuerte- reflejan claramente la falta de empatía entre peruanos. Tanto los memes como los chistes suelen alegrar nuestros días; sin embargo, no podemos reírnos mientras esta situación destruye la vida de otros.
Throwback a Pisco
El terremoto del pasado domingo es el más fuerte registrado en los últimos 12 años. Por lo tanto, es imposible que ante un evento de esta naturaleza no recordemos lo ocurrido en el terremoto de Pisco el 15 de agosto del 2007. Este último tuvo una magnitud de 7.9 y cobró aproximadamente la vida de 596 personas; asimismo, casi toda la ciudad de Pisco quedó destruída ( hasta la actualidad esta no se termina de recuperar). Las nefastas consecuencias fueron (como suele ser clásico) producto de la falta de prevención ante desastres de esta naturaleza.
Tras leer la lista, podemos contemplar la gran diferencia entre el número de fallecidos en el último terremoto y la cifra obtenida en el 2007. Los distritos de Lagunas y Yurimaguas (epicentro), en comparación a Pisco y cualquier otra región del país, no cuentan con un alto número de personas que integren sus comunidades1. Asimismo, las personas fallecidas en esta oportunidad, fueron en registradas en Cajamarca y La Libertad. La primera víctima falleció aplastada tras el desprendimiento de una roca; mientras que la segunda víctima sufrió un golpe en la cabeza al intentar salir rápido de su casa. Es decir, en el mismo epicentro no se registró ninguna víctima mortal.
Cabe resaltar que el factor cultural juega un rol muy importante. A nivel individual, las personas del Alto Amazonas suelen ser personas más serenas, en comparación a los costeños. A nivel colectivo son menos individualistas; es decir, optan por ayudar a los demás antes que escapar solos. Como se pudo comprobar en líneas anteriores, esto fue evidente, ya que en la zona directamente perjudicada no se perdió ninguna vida.
Con respecto a la infraestructura, tras el terremoto de Pisco se comentó que la gran mayoría de casas se destruyeron debido a que fueron elaboradas de quincha y adobe. En esta oportunidad, este es un punto que ambos sismos tienen en común, ya que en las regiones más afectadas las viviendas también solían ser elaboradas de este material.
Salvados por un pelito
Dado que el Perú se encuentra en el cinturón de fuego del Pacífico, cualquiera esperaría que con tanto tiempo el Estado contase con un plan efectivo ante los desastres. No solo tras los fenómenos, sino en cuanto a la prevención; es decir, antes que estos se den.
Durante los últimos años, tras los desastres producidos por el fenómeno del niño (1998) y el terremoto en Pisco (2007) se planteó la creación del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) en el año 2007. Después de mucho tiempo, el 19 de febrero del 2011, a través de la ley Nº 29664 fue aprobado. Hoy en día esta es una de las instituciones más importantes con las cuales cuenta el país ante un inminente desastre. A su vez, esta es la encargada de las operaciones del COEN, el cual como sabemos cumple una importante misión. Eso es con respecto al papel jugado por el Estado.
No obstante, no podemos olvidar la valiosa tarea por parte del ciudadano que conforma el Estado. El respeto y cumplimiento de las recomendaciones del INDECI y otras organizaciones afines, en cuanto a prevención y las reglas que debemos seguir durante un desastre natural, disminuiría considerablemente la gravedad de las consecuencias tras estos desastres.
BONUS 1: No se puede dejar de tomar en cuenta la elaboración de la mochila de emergencia, establecer una correcta señalización de las zonas seguras en el hogar, ponerse en buen resguardo durante la emergencia, entre otros. Recuerda que estos pasos pueden salvar tu vida.
Una catástrofe de esta naturaleza, no puede ser predecible. Sin embargo, si podemos ser precavidos ante este tipo de emergencias. Si bien, hoy en día el Perú cuenta con más entidades que puedan distribuirse labores durante una emergencia; el acceso de ellos hacia todas las zonas afectadas suele ser complicado, dada la burocracia o los diversos obstáculos con los cuales estos entes se puedan topar. Mas como fue mencionado en líneas anteriores, los nefastos resultados de una catástrofe no solo son producto de la ineficiencia del Estado, sino también de las acciones que cada ciudadano, desde su perspectiva, pueda ejecutar antes y después de estos desde donde se encuentre.
BONUS 2: El viernes 31 de mayo a las 10 a.m. se realizará un simulacro por sismo seguido de tsunami. Se espera que en esta oportunidad, tras los múltiples movimientos telúricos acontecidos en los últimos días, la participación sea mucho más comprometida y tomada enserio.
Editado por: Isabela García.
Fuentes:
https://elcomercio.pe/peru/ica/cinco-aspectos-terremoto-2007-debes-conocer-noticia-450334
https://twitter.com/COENPeru?ref_src=twsrc%5Egoogle%7Ctwcamp%5Eserp%7Ctwgr%5Eauthor
https://diariocorreo.pe/peru/terremoto-en-peru-coen-confirma-que-hay-1-muerto-en-cajamarca-889142/